jueves, 22 de enero de 2009

EL ESCUDO HERALDICO DE LA VILLA DE TOBARRA

 Los escudos de armas actúan como un elemento diferenciador entre naciones, regiones y pueblos, convirtiéndose en una seña de identidad de las mismas. Este artículo trata sobre el escudo de armas de la Villa de Tobarra, compilando los estudios del Cronista Oficial y Archivero Municipal de la Villa de Tobarra: Guillermo A. Paterna Alfaro, con los de Luis G. García-Saúco Beléndez y Aurelio Pretel Marín.

AYUNTAMIENTO DE TOBARRA

 Tobarra se encontraba tras la Reconquista en manos castellanas, y tras cambiar varias veces de mano entre la dependencia real o los señoríos, acaba perteneciendo al Señorío de Villena, luego Marquesado, fundación de los Manuel: el hijo menor de Fernando III, el Infante Manuel, y su hijo Juan Manuel, que sería el que lo consolidara, expandiéndolo y repoblándolo, teniendo la consideración en la Villa propia de un monarca, como consta en la relación mandada por Felipe II en 1575, quizás por la reconstrucción llevada a cabo por su fiel vasallo Sancho Ximenez de Lanclares tras haber sido incendiado el pueblo por los moros (en 1310 de acuerdo a dicha Relación, aunque según Pretel en 1324-25).

 El escudo de los Manuel adopta estas armas:
“Cuarterones blancos y bermejos. En los blancos un león y en los bermejos un ala con una mano de hombre que tiene una espada sin vaina”.



 Como el castellano-leonés, pero cambiando el castillo por la espada y el ala, elementos que aparecen en Almansa, Villena, Hellín, Tobarra o Sax. La adición del castillo puede interpretarse como alusión a Alfonso X o a las fortalezas de estas villas. De cualquiera de las formas, es la perfecta unión entre los Manuel y Castilla.
El peso de la herencia de los Manuel es tan importante que incluso Alfonso de Aragón, primer Marqués de Villena, impuesto por el rey bastardo Enrique III de Trastámara, lo respeta, incorporando sus armas a las propias. Tampoco pudieron más tarde los Pacheco cambiar los símbolos de los Manuel, cosa que si que hizo el tiempo y el olvido, por lo cual algunos de ellos se hacen irreconocibles, como en el caso que nos ocupa.

 El escudo heráldico de la Villa de Tobarra es descrito en tres obras:

- Las ya mencionadas "Relaciones Topográficas de Felipe II" en 1575, en concreto la entrada sobre el pueblo que data del 12 de enero de 1576.
“El escudo de armas que el dicho pueblo tuviese, si tuviese algunos, y por qué causa o razón las ha tomado, si se supiese algo: […] dixeron que esta villa tiene por escudo y armas, por merced que fico a ella el Ynfante don Juan Manuel, castillos y, en cada castillo, espada y león, como pareció por el dicho privilegio, que fue bisto por los dichos señores comisarios y diputados”.
 No se dice que las espadas estuvieran acompañadas de mano y ala. Pretel considera que se trata de un olvido. Además, se habla de castillos, por lo cual al menos deben de ser dos.


 - El Diccionario Geográfico de España, más conocido como Diccionario de Tomás López (1787) y el Atlante Español o Descripción General de todo el Reyno de España, por Bernardo Espinalt García (1778), que ya comenté en este blog. Ambas obras pretenden ser una respuesta a las Relaciones de Felipe II, pero no llegaron a ser tan completas o sistemáticas como aquellas. En las dos aparece idéntica descripción:
“Sus armas son un castillo con tres torres, y en la de enmedio, sentada un águila”


 Aparece el águila, pero no se citan los leones. Pretel argumenta de nuevo que se debe al olvido. El cambio de las manos aladas con espadas hacia el águila se puede deber al desconocimiento del significado de los símbolos o a la fragilidad de los sellos de cera. La metamorfosis se produce entre 1576 y 1778, y así continúa hasta la actualidad, por lo que ya no se duda de su legitimidad.

 Hasta el establecimiento del actual escudo de armas, el municipio utilizó diferentes escudos con varios errores:

 - Grabado 1, con un modelo A y B, cuya plancha o negativo es propiedad de la imprenta local, siendo el más antiguo que se viene utilizando, desde al menos 1930. El A está reproducido de un documento de 1934, y el B de los membretes del Ayuntamiento, cuya plancha se encontraba ya muy desgastada, lo que puede reforzar las teorías de Pretel sobre la metamorfosis anterior. Se trata de solo una torre, y no de un castillo con tres torres, no hay un campo o fondo, los leones no son uñados y la corona es turriforme.



 - Grabado 2. La corona se asemeja a la ducal, el castillo parece una torre, los leones no son ni linguados ni uñados y carece de fondo. Se usa tras el desgaste de las planchas del grabado 1.



 - Grabado 3, en color, publicado por lo que parece por primera vez en la contraportada de la revista de Semana Santa de 1972. Copia con mejoras los modelos anteriores, pese a que el color se dio de forma arbitraria: leones ya linguados y uñados, la corona es la de marqués, pero con errores (faltan las perlas en los ramos intercalados entre los florones), sigue el castillo sin torres y la ausencia de campo.


 De estos se llega al modelo de Guillermo A. Paterna Alfaro, a petición de la alcaldía (moción del 14 de marzo de 1985):
“En campo de plata, un castillo de piedra con tres torres, aclarado de azur y mazonado de sable. Surmontado de un águila naciente de sable. Con dos leones contrarrampantes de gules, linguados y uñados. Al timbre, una corona de marqués”.

Escudo de Tobarra

 O lo que es lo mismo, sobre fondo plateado (con proporción de 6/5 de alto y ancho), un castillo con ventanas y puertas en azul, las juntas de las piedras en negro, con un águila de alas desplegadas sobre la torre central de las tres que coronan el castillo, flanqueado por dos leones, con uñas y dientes, uno frente al otro. La corona es de oro, con cuatro florones (tres vistos) y cuatro ramos (dos vistos) compuestos cada uno de tres perlas ( dos apareadas y otra encima) situados cada uno entre los florones. El círculo aparece engastado de pedrería.

 El Ayuntamiento de Tobarra remite al Diario Oficial de Castilla-La Mancha (publicado el 16 de junio de 1987) el Decreto de Presidencia y Gobernación 51/87 del 3 de junio, por el cual se aprueba el escudo heráldico de Tobarra, cumplido el trámite de informar a la Real Academia de la Historia.
García-Saúco no obstante preferiría que se hubiera optado por la corona real y no la de marqués, “para no confundir con las armerías de la nobleza titulada, según viene aconsejando acertadamente la Real Academia de la Historia” y que se hubieran restituido las manos aladas con espada:






Bibliografía:

Pretel Marín, Aurelio. "Las armas de los Manuel en la heráldica municipal de la provincia de Albacete". Revista Al-Basit nº. 11, 1982.
- Paterna Alfaro, Guillermo Antonio. "El Escudo Heráldico de la Villa de Tobarra". Boletín Informativo Local de Tobarra nº.5, 1986.
- García-Saúco Beléndez, Luis Guillermo. "Tobarra". Heráldica Municipal de la Provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses, 1991.

1 comentario:

Tonino dijo...

me encanta la heraldica, siempre me ha parecido muy curioso.